Cómo implementar programas WASH (agua, saneamiento e higiene) en comunidades rurales

La implementación exitosa de programas WASH en comunidades rurales requiere un enfoque integral y participativo que aborde simultáneamente el acceso a agua segura, saneamiento adecuado y prácticas de higiene saludables. Estos programas son fundamentales para mejorar la salud pública, reducir la mortalidad infantil y promover el desarrollo sostenible en las zonas rurales más vulnerables.

Marco Conceptual y Principios Fundamentales

Los programas WASH exitosos se fundamentan en principios clave que garantizan su efectividad y sostenibilidad a largo plazo. El programa SIRWASH del Banco Interamericano de Desarrollo identifica tres ejes fundamentales: Política, Asociaciones y Conocimientos, e Innovación. Estos pilares buscan fortalecer las políticas rurales de WASH mediante el diálogo político y la cooperación sur-sur, promover asociaciones entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, academia y sector privado, e impulsar la adopción de soluciones tecnológicas, financieras y sociales innovadoras.

Los principios básicos que deben incorporarse a cualquier programa de saneamiento rural incluyen: trabajar con los gobiernos de forma coordinada mediante alianzas con otros sectores, abarcar toda un área trabajando con administraciones locales y fortaleciendo sistemas locales, basarse en el contexto y evidencia empírica diseñando en base a lo que ha funcionado, y ser flexibles y adaptables con aprendizaje constante y sistemas de retroalimentación.

Diagnóstico Participativo Comunitario

Metodología de Diagnóstico

El diagnóstico participativo constituye el punto de partida fundamental para cualquier programa WASH rural. Esta metodología ayuda a identificar recursos, intereses y problemas comunes de la población, facilitando un espacio seguro de libre opinión y expresión para obtener una mayor cantidad de puntos de vista.

El proceso de diagnóstico debe seguir una secuencia estructurada que incluye: análisis del perfil comunitarioanálisis del capital socialanálisis de las organizaciones locales, y análisis de la institucionalidad de la comunidad. Entre los beneficios del diagnóstico participativo destacan la oportunidad de identificar problemas y soluciones que representen a la comunidad, permitiendo que la población se apropie de la información y exija cambios a partir de ella.

Análisis de la Situación

El análisis de situación debe examinar el estado del abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene, los indicadores clave de salud, nutrición y pobreza, las dinámicas de género, y los marcadores de vulnerabilidad de distintas poblaciones. Este análisis es fundamental para comprender las condiciones de base del saneamiento en las comunidades del área, incluyendo el predominio de la defecación al aire libre, los servicios de saneamiento no mejorados, limitados o básicos.

El diagnóstico debe considerar factores físicos y económicos que afectarán los programas, como el acceso por carretera, que repercutirá en el acceso de los equipos encargados de la ejecución, la densidad poblacional, las condiciones topográficas, y la disponibilidad de materiales de construcción locales.

Tecnologías Apropiadas

Sistemas de Agua Potable

Las tecnologías para el abastecimiento de agua en centros poblados rurales deben adaptarse a las características específicas de cada comunidad. Los Sistemas de Agua Potable por Gravedad sin Tratamiento son apropiados cuando la fuente de agua se encuentra a mayor nivel que la población y no requiere tratamiento debido a su buena calidad.

Para comunidades dispersas, la captación de aguas subterráneas mediante protección y captación de manantiales representa una solución técnicamente viable y económicamente sostenible. Las innovaciones en tecnologías de abastecimiento incluyen el ferrocemento aplicado a tanques de almacenamiento, que ofrece ventajas en términos de durabilidad y costos de mantenimiento.

Tecnologías de Saneamiento

Las tecnologías para la eliminación sanitaria de excretas se clasifican en tecnologías in situ como los baños de arrastre hidráulico, y tecnologías con recolección como el alcantarillado de pequeño diámetro y los baños secos ecológicos. La selección de la tecnología apropiada debe considerar aspectos técnicos como la dotación de agua, aspectos económicos relacionados con costos de inversión y mantenimiento, y aspectos sociales y culturales de la comunidad.

Los baños secos ecológicos representan una opción tecnológica innovadora que no requiere agua para su funcionamiento y permite el aprovechamiento de los residuos como abono orgánico, siendo especialmente apropiados para zonas con escasez de agua.

Capacitación en Operación y Mantenimiento

Desarrollo de Capacidades Locales

La capacitación en administración, operación y mantenimiento constituye un componente fundamental para garantizar la sostenibilidad de los servicios WASH. El programa debe desarrollar capacidades de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSA/JASS) para la gestión y administración, operación y mantenimiento de los sistemas.

La capacitación debe abordar temas como: administración, contabilidad y manejo de almacén; partes y funcionamiento del sistema de agua potable; operación y mantenimiento del sistema por gravedad y sin planta de tratamiento; gasfitería y reparaciones menores; y la importancia de la ubicación y protección de fuentes de agua.

Estrategias de Capacitación

Las estrategias para la ejecución de la capacitación deben incluir la asignación de personal residente social responsable de implementar las acciones del componente de capacitación, desarrollando la autogestión de los servicios desde el inicio del proyecto. La capacitación debe ejecutarse en un plazo de 120 días calendarios durante la ejecución de la obra, utilizando metodologías participativas que faciliten el aprendizaje de los miembros del consejo directivo y líderes de la comunidad.

Los materiales de capacitación deben incluir videos educativos, rotafolios ilustrativos, maquetas didácticas, y manuales técnicos adaptados al nivel educativo de la población objetivo. Es fundamental que la capacitación sea práctica y se realice con los sistemas reales que operará la comunidad.

Enfoques Metodológicos Innovadores

Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (CLTS)

El enfoque CLTS representa una metodología innovadora que se concentra en provocar cambios en el comportamiento sanitario mediante la facilitación de un proceso para inspirar y empoderar a las comunidades rurales para frenar la defecación al aire libre. Este enfoque utiliza métodos de Evaluación Rural Participativa (ERP) permitiendo que los miembros de la comunidad analicen su propio perfil de saneamiento.

El CLTS despierta un sentido de repugnancia y vergüenza en la comunidad cuando se dan cuenta colectivamente del terrible impacto de la defecación al aire libre. Una vez que comprenden esta situación, se movilizan para iniciar acciones colectivas para mejorar la situación de saneamiento de toda la comunidad.

Las características fundamentales del CLTS incluyen que no implica ninguna subvención personal para equipo sanitario, no prescribe modelos de letrina específicos, fomenta la solidaridad social y cooperación entre hogares, y promueve la aparición espontánea de líderes naturales en la comunidad.

Enfoque Integral WASH

La estrategia WASH se caracteriza por su enfoque integral que aborda simultáneamente el acceso a agua limpia, saneamiento mejorado y promoción de la higiene, creando un entorno propicio para el control efectivo de enfermedades. La interconexión de estas intervenciones genera un impacto sinérgico que supera barreras individuales y mejora la eficacia general en la prevención de enfermedades.

Los componentes principales incluyen: agua limpia para prevenir enfermedades transmitidas por el agua, saneamiento adecuado mediante la construcción de instalaciones mejoradas y fomento de prácticas de higiene personal, e higiene a través de la promoción de hábitos como el lavado de manos regular.

Gestión Participativa de Servicios

Fortalecimiento Institucional Local

La gestión participativa del saneamiento a nivel local requiere el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones locales ligadas al sector saneamiento. Esto incluye el apoyo a la creación e implementación de oficinas o áreas técnicas de saneamiento en las municipalidades rurales.

La participación comunal y municipal es clave para el saneamiento básico y garantizar la sostenibilidad de los servicios. Sin embargo, la atención de los servicios de saneamiento en el área rural es insuficiente debido a las limitaciones técnicas y financieras de las municipalidades.

Organizaciones Comunitarias

Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) constituyen el mecanismo fundamental para lograr la autogestión de los servicios en el área rural. Estas organizaciones comunitarias deben ser fortalecidas para planificar, concertar y desarrollar acciones de saneamiento rural con enfoque integral.

La sostenibilidad depende de la capacidad de las municipalidades y las JASS para mantener los servicios sin presencia del proyecto implementador, requiriendo que las autoridades municipales, los responsables de saneamiento, y los sectores involucrados (Salud, Educación) trabajen de manera coordinada.

Monitoreo y Evaluación

Sistemas de Información

Los sistemas de información sectorial constituyen una herramienta crucial para planificar y gestionar los servicios de agua y saneamiento en áreas rurales. Países como Haití han destacado el uso de sistemas de información para la toma de decisiones, Nepal ha explorado el potencial de la inteligencia artificial en WASH, y Perú ha presentado el uso de telemetría para medir la calidad del agua en zonas rurales.

La plataforma Captudata desarrollada por el PNSR de Perú permite el monitoreo, supervisión y trazabilidad de proyectos en campo mediante una aplicación móvil y una plataforma web integral que facilita la recolección de datos, evidencias multimedia y georreferenciación.

Indicadores de Calidad

El monitoreo debe incluir indicadores de funcionalidad y calidad para los servicios rurales, conectando la información confiable con incentivos financieros a los operadores. Las variables clave a monitorear incluyen: continuidad de servicio, cloro residual, temperatura, pH, y turbiedad del agua.

La medición debe pasar de ser manual a digitalizada, incrementando la frecuencia de monitoreo de una vez cada tres meses a 24 monitoreos diarios en tiempo real. Esto representa un avance significativo en la mejora de la prestación de servicio en las poblaciones rurales.

Sostenibilidad y Financiamiento

Mecanismos Financieros

La sostenibilidad a largo plazo de los programas WASH requiere el desarrollo de mecanismos financieros innovadores que aseguren el financiamiento y operación continua. Las Asociaciones Público-Privadas (APP) ofrecen una solución prometedora para superar obstáculos financieros y acelerar la prestación de servicios esenciales de agua.

Los beneficios de las APP incluyen: entrega acelerada de proyectos, costos reducidos, acceso a financiación privada, calidad de servicio mejorada, y riesgo compartido entre socios públicos y privados. En Perú, el portafolio de proyectos APP en saneamiento alcanza los S/ 6,500 millones, con 17 proyectos que beneficiarán a más de 7 millones de pobladores.

Sostenibilidad Operativa

Los servicios pueden verse amenazados por la mala gestión, el financiamiento insuficiente, las capacidades limitadas, la mala gobernanza, la variabilidad climática y la creciente demanda de recursos hídricos. Para lograr un acceso universal y duradero al agua potable y saneamiento para 2030, debe prestarse especial atención a la sostenibilidad de los servicios y al cambio de comportamiento.

Las mejoras en el cambio de comportamiento solo serán permanentes con la promoción continua de buenas prácticas basadas en la comprensión de por qué las personas cambian sus hábitos. Los servicios permanentes solo se establecerán si se crean, fortalecen y mantienen los sistemas e instituciones necesarios para administrarlos, financiarlos y apoyarlos.

Componentes Clave para la Implementación

Educación Sanitaria

La educación sanitaria constituye un componente integral de los programas WASH, enfocándose en la formación de comportamientos sanitarios en la población escolar y la promoción de hábitos higiénicos en las familias. Los programas deben incluir capacitación sobre la importancia del uso de letrinas, técnicas de lavado de manos, tratamiento y almacenamiento seguro del agua, y manejo adecuado de residuos sólidos.

Participación de Género e Inclusión

Los programas WASH deben incorporar criterios transversales de sostenibilidad, inclusión y equidad de género, considerando la participación social y enfoques de derechos. Es fundamental reconocer que las mujeres y niñas enfrentan desafíos particulares relacionados con el acceso a servicios WASH, especialmente durante la menstruación.

Las instalaciones sanitarias deben diseñarse garantizando seguridad, privacidad y acceso universal, independientemente del tamaño, posición o movilidad del usuario. Esto incluye implementar lineamientos que promuevan la inclusión y no discriminación de todas las orientaciones de género.

La implementación exitosa de programas WASH en comunidades rurales requiere un enfoque holístico que combine diagnóstico participativo, tecnologías apropiadas, capacitación local, metodologías innovadoras y mecanismos de sostenibilidad financiera. El éxito depende fundamentalmente de la participación activa de la comunidad, el fortalecimiento de las instituciones locales y la creación de alianzas estratégicas entre actores públicos, privados y de la sociedad civil.